Razón de ser

MISIÓN

El C.E.R. Mina vieja sede  C.E.R. Tobón tiene como misión la formación integral de sus estudiantes, para la continuación de sus estudios  secundarios, el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo, con capacidad de decisión y desempeño social de acuerdo con su edad cronológica  para que la adquisición y promoción de los valores personales y culturales que le permitan ser responsables, Honestos, leales y tolerantes.





VISIÓN

En una sociedad como la nuestra y e n un momento histórico como el presente constituye para la escuela un reto el colocarse a tono con un mondo moderno, integrándose a un proceso de globalización que pone en contacto a los países, obligándolos a relacionarse cooperativamente, no solo a nivel económico, sino político, social y cultural que conllevan al balance de la humanidad y el logo de un mejor nivel de vida, anhelo de la humanidad.

La constitución de 1991, invita a la institución escolar para que haga su ingreso a la modernidad, donde la escuela es un puente para el desarrollo científico y tecnológico, enraizado en la cultura para enfrentar así de manera significativa los desafíos del XXI, teniendo pleno  reconocimiento y aceptación de la diversidad y la pluralidad.

La modernización es el camino para transitar de lo viejo a lo nuevo, donde la escuela sea un espacio para la búsqueda de uno reflexión pedagógica propia; como lugar para una innovación pedagógicas de características diferenciadas y como esfuerzo permanente en la búsqueda de una escuela gestionada con la participación de todos y que responde a las expectativas compartidas de niños, padres y maestra; donde haya una permanente función  socializadora que contribuye al crecimiento personal. Una escuela abierta al cambio, a la innovación, permeando y facilitando así el trabajo cooperativo, donde el aprendizaje sea mutuo, permitiendo a los alumnos ser  gestores de su propio proceso de aprendizaje de acuerdo a sus intereses, necesidades y al medio sociocultural en el que se desemvuelve.

FILOSOFÍA

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos,  a la paz y a la democracia, y en la práctica del trabajo y la recreación para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente (Artículo 67, CONSTITUCUIÓN POLÍCA DE COLOMBIA)
Es a la escuela a quien le compete abrir camino para cambiar el estado actual de conciencia de los individuos; con el fin de que los conduzca a asumir las responsabilidades consigo mismo y con los demás, para transformar la realidad y poder construir una verdadera organización social que conduzca su propia cultura.
Es en el municipio, en el barrio, en la vereda, en el hogar, en el trabajo, en nuestra vida cotidiana, donde debemos todos, velar por la vida de cada uno de los integrantes. Convivir con cada uno de nuestros semejantes, trabajar y apreciar el trabajo de lo demás, desarrollar el conocimiento, ejercer las libertades y ejercer la paz. Solo así podemos pensar en contribuir al cambio del país. La escuela ha adoptado su propia filosofía, basada en la educación para la convivencia social, donde el niño debe aprender a convertir la fuerza de la agresividad en fuerza para el amor, y no para la muerte, que aprenda a comunicarse; la comunicación es la base d la convivencia social, cuando aprende a conocer, a discrepar y comportarse puede aprender a convivir.
Sólo así podría servir a los demás, contribuyendo a que en su país cese la violencia, la guerra, la inmoralidad y reine la paz y el amor.

VALORES

Paz: La paz es generalmente definida como un estado de tranquilidad o quietud, como una ausencia de disturbios, agitación o conflictos. Es de vital importancia que los estudiantes se desenvuelvan en ambientes de paz entre amigos, compañeros de trabajo o más personal, entre parejas es importante para el buen funcionamiento de sus interrelaciones o relaciones entre sí.
Humildad: La humildad es una calidad o característica humana que es atribuida a toda persona que se considere un ser pequeño e insignificante frente a lo trascendente de su existencia o a Dios según si se habla en términos teológicos. Una persona humilde generalmente ha de ser modesta y vivir sin mayores pretensiones: alguien que no piensa que él o ella es mejor o más importante que otros
Libertad: La palabra designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos.

PERFIL DEL ESTUDIANTE

El estudiante es el cendro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral. (Artículo 91, Ley General).
La Escuela Nueva nuestras, quiere formar hombres y mujeres, que crezcan humanamente en valores, en principios éticos en responsabilidad civil, en conciencia social. Un ser pensante, sensible, espiritual que cree y se identifique con su propia cultura, que sea un líder social, con capacidad de compromiso, liderazgo, gestión, autónomo, que participe crítica y constructivamente en las decisiones de la sociedad, solidario, tolerante que se sienta realizado como persona y como individuo útil de la sociedad.

QUE APRENDA A INTERACTURAR, aceptando que los demás, que también están con él en el mundo buscando ser felices, que aprenda a vivir su intimidad, pero respetando la del otro, aprendiendo a percibirse y percibir a los otros como personas que evolucionamos, guiados siempre por los derechos humanos.
QUE APRENDA A CONVIVIR, decidiendo en grupo, donde el niño sea responsable, en el cumplimiento de sus obligaciones y de su participación activa y democrática como parte fundamental del crecimiento mutuo.
QUE APRENDA A CUIDARSE, sintiendo y expresando su amor por la vida, amando y cuidando su propio cuerpo.
QUE CONTRIBUYA A LA PROTECCIÓN DE SU SALUD, física y psicológica, al igual que la de los que lo rodea.

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

FUNDAMENTOS LEGALES
La LEY GENERAL DE EDUCACIÓN o Ley 115 de Febrero 8 de 1994.
Decreto 1857 del 5 de Agosto de 1994, por el cual se dictan medidas especiales  y se establecen las normas generales para el funcionamiento de los fondos de servicios docentes.
Decreto 1880 de Agosto de 1994, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos  y organizativos.
Resolución 7550 de Octubre 6 de 1994, por la cual se regula las actualizaciones del sistema educativo.
Plan Decenal.
La Constitución política de 1991.
Decreto 2277 del 14 de Septiembre de 1979 relacionada con el Estatuto docente.
Decreto 2480 de Julio 31 de 1986 sobre el régimen disciplinario, por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto extraordinario 2277 de 1979.
Código del menor, Decreto 2737 de Noviembre 27 de 1989, Artículos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 272, 311, 313, 314, 315, 316, 317, 318, y 319.

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

La educación constituye uno de los procesos utilizados por la sociedad para moldear a su imagen nuevas generaciones. Mediante ella, recrea en los educandos sus modos de pensar, de sentir y de actuar, y les ofrece a éstos oportunidades para desarrollar su personalidad y participar en la transformación de la realidad.
Las ideas, sentimientos, valores y costumbres que definen la identidad de una sociedad.
En la medida de que este prototipo se haga realidad en los miembros, la sociedad asegura la cohesión, continuidad, identidad y desarrollo, es decir,  su unidad, identidad y madurez en el espacio y en el tiempo.
Son muy diversas las prácticas, en su interrelación, configuran las estructura de la sociedad en un  momento histórico dado y el ser social correspondiente. Por consiguiente, la sociedad  moldea un determinado prototipo de hombre, que es el que se busca lograr a través de la educación.
La filosofía explícita en el sentido del hombre implícito en dicha estructura lo que el hombre es.
Todos los países, entre ellos Colombia, se han convertido en elementos interdependientes de un gran sistema mundial de interrelaciones políticas, sociales y culturales, originando de este sistema la aparición de un nuevo prototipo de hombre como ser cultural, histórico y social; Con base en esta concepción del hombre, la sociedad colombiana tiene que organizar el proceso educativo.

FUNDAMENTOS EPISTEMÓLOGICOS

Actualmente se acentúa cada vez más la influencia de la ciencia y la tecnología en nuestras representaciones de valores, modos concretos de vida, lenguaje, producciones materiales y espirituales, por tanto, es necesaria una reflexión sobre los conceptos de “saber”, de “conocimiento científico”, de “investigación científica”, así como las condiciones de posibilidad del quehacer científico y sobre el papel que le corresponde desempeñar a esta actividad en la sociedad. Esta reflexión orientada en la perspectiva educativa constituye la fundamentación epistemológica del currículo.

FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS

El proceso educativo no solamente presupone una concepción del hombre sino que debe tener en cuenta el tipo de sociedad en función de la cual deberá organizarse dicho proceso. De aquí la necesidad de comprender las relaciones que existen entre la sociedad y la educación.
Hablar del hombre como ser cultural y como ser histórico, significa hablar simultáneamente, del hombre como ser social.
El hombre es ser social, no sólo por que nace dentro de una sociedad y porque necesita de ésta para sobrevivir, sino también y de manera especial, porque supone la existencia de la sociedad, como depositaria de todas las experiencias culturales del hombre, basada en la capacidad para crear cultura y crearse a sí mismo a partir de ésta.
Esta experiencia cultural que abarca el conjunto de ideas, valores, sentimientos y prácticas de un pueblo en un momento dado, condiciona al ser social, el ser que la sociedad debe recrear en cada individuo a través de la educación; sólo así podrá la sociedad afianzar su identidad y fundamentar su continuidad.
En síntesis, la estructura de la sociedad tienen como base el trabajo para satisfacer las necesidades del desarrollo social; el ejercicio del poder, para garantizar el orden y la armonía dentro de los cuales se deben satisfacer las necesidades y la explicación que cada grupo social da a estas dos experiencias, de acuerdo con la peculiaridad  con que cada uno los haya vivido; y es así como la educación se revela como producto de la sociedad y como factor de cambio.

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS

En la psicología el desarrollo se analiza con estudios que permiten la formación de periodos, etapas y fases por las que pasa el ser humano, desde la infancia hasta la vejez, en sus diversas características de su actuar: motriz, intelectual, social y efectivo.
El desarrollo humano, a diferencia del aprendizaje, casi siempre se conceptualiza como un proceso más espontaneo, determinado por factores internos de maduración biológica.
Los teóricos e investigadores  contemporáneos de la psicología del desarrollo reconocen el papel jugado por las experiencias físicas y sociales, las cuales pueden facilitar u obstaculizar las condiciones internas  del desarrollo individual, reconociendo que el aprendizaje humano, a diferencia del desarrollo, casi siempre se ha conceptualizado como un proceso resultante de la manera como se planee, se organiza o programe el ambiente.

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

Los fundamentos pedagógicos del currículo se presentaron con base en las características de la corriente llamada pedagogía activa o nueva educación. Esta pedagogía desplaza su centro de interés hacia la naturaleza del niño y tiende a desarrollar en él, el espíritu científico, acorde con las experiencias de la sociedad sin prescindir de los aspectos fundamentales de la cultura.
La pedagogía activa concibe la educación como el señalar caminos para la autodeterminación personal y social como el desarrollo de la conciencia crítica por medio del análisis y la transformación de la realidad, acentúa el carácter activo del estudiante en el proceso de aprendizaje, identifica al maestro como guía, orientador, animador de este proceso; vive en contacto permanente con la realidad, hay una estrecha relación entre escuela-comunidad y vida; concibe la verdad como un proyecto que es elaborado y no posesión de unas pocas personas; la relación teoría y práctica como procesos complementarios y la relación maestro- estudiante como un proceso de diálogo, de cooperación y apertura permanente.
Así mismo considera la escuela como una institución social, que debe propiciar el ambiente para vivir la democracia, la solidaridad, la cooperación y el enriquecimiento mutuo de la comunidad educativa, donde todos aprenden a aprender.
“El estudiante es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral” Ley General 115/94 Artículo 91.
“La escuela activa enfatiza el desarrollo intelectual del niño a partir de su actividad vital como protagonista de su propio desarrollo, con base en sus intereses, necesidades sentidas, actividades creativas, etc” (Planteamiento de Montessori, Decroly, Claparede).
La pedagogía activa desplaza su centro de interés hacia la naturaleza del niño y tiende a desarrollar en él el espíritu científico, acorde con las exigencias de la sociedad, sin prescindir de los aspectos fundamentales de la cultura. Jhon Dewey, Alfredo Bidet; Eduardo Claparede, Ferreire, Jorge Kerscheteiner, Jean Piaget, entre otros, acentúan el valor de la ciencia, principalmente de la psicología en el campo de la educación.




FINES DE LA ESCUELA RURAL

Artículo 5 Ley General de Educación o Ley 115. De conformidad con el Artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le impongan los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, civil y demás valores humanos.
2. La formación en el respeto a la vida, y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad, equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y la equidad.
3. La formación para facilita la participación de todos en las decisiones en los que los afecta en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y los símbolos patrios.
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fenómeno de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y el riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.
11. La formación en la práctica en el trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la adecuada del tiempo libre.
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad de crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

FINES DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL “TOBÓN”

Teniendo en cuenta que el Centro Educativo juega un papel vital como primera institución en la sociedad, en el cual se desempeña el niño como ser individual y social. El Centro Educativo debe de ser un espacio para la formación, para la vida de nuevas generaciones  y que su filosofía se basa en el Artículo 67 de la Constitución Política Nacional de 1991, en los fines de la educación según la Ley General de educación (Artículo 5), en el desarrollo de los valores, el respeto por los derechos para la convivencia social, el respeto por los derechos humanos y el amor por el medio ambiente ha tenido a bien seleccionar los aspectos que a continuación se describen como sus fines:
1. Amar, cuidando con sentido de pertenencia su institución y su entorno.
2. Respetar y respetarse a sí mismo y a todos sus compañeros como hermanos.
3. Hacer posible una convivencia social que permita la participación de todos sin distingo de sexo o edad en las diversas actividades realizadas dentro y fuera de establecimiento.
4. Fomentar actitudes y valores sociales que le permitan al estudiantes a vivir en comunidad.
5. Involucrar a la familia en el proceso de educación de sus hijos.
6. Fomentar la democracia participativa en las actividades organizadas y realizadas dentro del establecimiento.
7. Fomentar actividades de respeto y amor en el estudiante por la naturaleza como elemento esencial de la vida.
8. Fomentar en los estudiantes el sentido de tolerancia como fundamento de la paz.
9. Formar líderes positivos que en un futuro sean capaces de regir los destinos de su comunidad como verdaderos ciudadanos.
10. Formar en los niños un gran valor de su autoestima.
11. Rescatar y proyectar la cultura de su región.